«Urban sketching»

Ahora estoy en un recoleto patio del museo, rodeado de columnas neoclásicas, en el centro hay un pequeño estanque desde el que se escucha el fresco rumor del agua que borbotea al caer desde unos chorros de agua que lanzan desde sus bocas unas ranas metálicas, medio ocultas entre una cuidada y exuberante vegetación de interior.
Es un lugar perfecto para realizar un apunte a lápiz de este entorno que observo. El urban sketching consiste exactamente en esto, en narrar en primera persona una situación que nos resulta interesante, a través de nuestros dibujos realizados in situ. Esta recomendable publicación de Gustavo Gili “Urban sketching. Guía completa de técnicas de dibujo urbano” nos ayuda a incorporarnos a este fenómeno de masas, y a compartir nuestros dibujos con la creciente comunidad de urban sketchers. Thomas Thorspecken, el autor, tiene una experiencia demostrada en estas prácticas y nos conduce, enseña y anima, de una manera sencilla, a integrarnos en esta comunidad.


En la actualidad la mayoría de nosotros tenemos a nuestro alcance dispositivos digitales con los que continuamente capturamos imágenes de nuestro entorno. Tal vez esta inmediatez conduce a un agotamiento y a una saturación visual en el espectador y el urban sketching trata de adentrarnos en un nivel diferente de percepción, de encontrarnos ante situaciones únicas en las que entrena en juego otros factores que tratamos de incorporar a nuestros dibujos.
Es el momento de ponerse manos a la obra, y para ello consulto los consejos del libro en el apartado referente a las herramientas y su organización. Preparo una tablilla como soporte, escojo un papel idóneo para dibujar con lápiz y carbón, una goma de borrar, y algo fundamental una pequeña silla plegable. En esta ocasión tengo la inmensa suerte de que unas amables empleadas del museo tienen a disposición del cualquier visitante estos materiales y utensilios. Ya estoy preparado para empezar a dibujar.
Hay una premisa fundamental para iniciarse en esta práctica del urban sketching, el deseo de dibujar. Y todos sabemos dibujar, la experiencia lo demuestra, en los talleres que comparto con personas no iniciadas en las técnicas artísticas, en poco tiempo son capaces de realizar dibujos con interesantes valores estéticos. Existen unos absurdos condicionantes que paralizan a la mayoría de las personas en su deseo de expresarse mediante dibujos.
Thomas Thorspecken en el capítulo 1 nos va motivando de una manera eminentemente práctica en todas las técnicas  propias del urban sketching, blanco y negro, color, trazos, figura humana, y un apartado muy interesante titulado Leer el dibujo en el que se adentra en las hermosas combinaciones que pueden presentar el texto y el dibujo cuando se componen conjuntamente.
Inicio la tarea de dibujar en el interior de este patio y la primera decisión a tomar es qué composición voy a elegir ¿Voy a encajar una vista completa del patio, o prefiero centrarme en algún detalle? En el capítulo 2 del libro puedo encontrar diferentes soluciones en cuanto a mis dudas de composición sobre el plano del papel, y una segunda variable importante  a considerar es la perspectiva, y también recibimos ayuda en esta apartado del libro para conseguir que nuestros dibujos gracias a estos dos elementos, composición y perspectiva, estén magníficamente estructurados. Conseguimos así, en definitiva, unos espacios y distancias adecuados para “hacernos urbanos” que es el objetivo principal de este capítulo.


Estoy tan ensimismado en mi sketch que apenas me doy cuenta de lo que ha ocurrido a mi alrededor, y es que poco a poco el patio se ha llenado de dibujantes. De tal manera que, incluso, se ha llegado a un punto de saturación elevado, y la estampa es inusual, un montón de gente dibujando y cada persona ensimismada en un propia creación.
El patio está habitado, esta es una perfecta descripción de lo que Thomas Thorspecken persigue en este capítulo 3 titulado “Habitar tu mundo”. En definitiva, se trata de dar vida a tus dibujos dotando de habitantes a esos espacios creados, es ubicar a los personajes en un contexto. De gran ayuda es el apartado dedicado al movimiento y la acción que generan dinamismo a nuestros sketches. También aparecen los retratos urbanos en los que se establece una especial relación entre la persona que se constituye en modelo y el dibujante de la escena. Y, por último, hay unos apuntes dedicados a la expresión como elemento fundamental siempre que aparecen figuras humanas dibujadas cuando están realizando alguna tarea o en situaciones determinadas.
Mientras algunos visitantes del museo pasean a nuestro alrededor comentando sigilosamente sus apreciaciones acerca de los dibujos. Ya estoy terminando mi dibujo que muestra una visión general del patio, pero podría haber elegido un detalle. Escoger un tema o motivo para dibujar es el cuarto y último capítulo del libro Urban  Sketching. Ahora se nos invita a abrir los ojos y a seleccionar el momento que está ocurriendo a nuestro alrededor y no podemos perdernos. En este capítulo se nos van mostrando las infinitas posibilidades que nos ofrece el devenir de la vida diaria, la calle, el parque, los medios de transporte, las artes escénicas, la vida laboral, vacaciones, celebraciones, cafés, bares, restaurantes,… en definitiva, todo lo que nos rodea es susceptible de que nuestra sensibilidad encuentre un apetecible motivo para plasmarlo con nuestras, cada día, mejores sketches.
Dibujo concluido, recojo los bártulos y los devuelvo agradeciendo a las empleadas de la Frick Collection esta sensible iniciativa, consistente en poner a disposición de cualquier persona el espacio y los útiles necesarios para poder dibujar en esta sede del museo, un auténtico oasis en Manhattan.
Una vez en el exterior contemplo la magnífica arquitectura del edificio, digna de más sketches, pero prefiero cruzar la 5ª avenida y adentrarme en Central Park para iniciar un paseo en el que todos mis sentidos van a estar especialmente alertas para captar esos momentos únicos que ofrece esta ciudad. Y seguro que algunos dibujos más caerán esta tarde.
New York is a perfect place to practice urban sketching!!

P.D. No olvidéis visitar el blog de Thor, analogartistdigitalworld.com , ahí sube un dibujo diario, y nos proporciona bastante información y enlaces a sitios relacionados con esta creciente comunidad que alrededor del mundo realiza continuamente el Urban Sketching.

 

Por Carlos Ruiz Balaguera
Carlos Ruiz Balaguera, artista plástico. Desarrolla arte vecinal en el Ensanche de Vallecas. Esta acción de arte comunitario pretende establecer un nivel colaborativo entre asociaciones, organizaciones y personas, generando una serie de interacciones sociales que dan lugar a proyectos artísticos colectivos. Más info en www.artevecinal.es

 

Urban Sketching
Guía completa de técnicas de dibujo urbano

Thomas Thorspecken

21.5 x 28 cm
128 páginas
ISBN: 9788425227295
Rústica
2014

 

 

Artículo anteriorReinterpretando el Liber Chronicarum
Artículo siguiente«Naste», lo nuevo de Pep Patau