Enumeración de los signos. Los signos de puntuación son:
Coma (,) – Punto y coma (;) – Dos puntos (:) – Punto (.) – Interrogación (¿?) Admiración (¡!) – Puntos suspensivos (…) – Paréntesis (( )) – Raya (—) – Guión (–) – Comillas (« ») – Asterisco (*) – Apóstrofo (`) – Párrafo (§).
De estos signos de puntuación unos son sencillos, como el punto, punto y coma, puntos suspensivos, dos puntos, etc., y se posponen a las palabras; otros son dobles, como la interrogación, comillas, admiración, paréntesis, etc., y se colocan uno al principio y el otro al final de la palabra o frase.
Reglas generales. La aplicación de estos signos se sujeta a las siguientes reglas generales:
1ª. Los signos sencillos se colocan inmediatamente después de la última letra de la palabra a que se juntan. Entre el signo y la palabra siguiente se pondrá el espacio que corresponda.
2ª. En los signos dobles, se colocará el de principio inmediatamente antes de la palabra a que se junta, separado por un espacio de la anterior, y el del fin, según indica la regla precedente.
Es de muy buen efecto que entre algunos signos: admiración, interrogación, punto y coma y dos puntos y la palabra a que van unidos se ponga un pequeño espacio, que no deberá ser mayor de la mitad del espaciado normal del resto de la línea; en general, no debe pasar de un espacio mediano.
Los signos de principio, en la interrogación y admiración, se ponen con el punto hacia arriba (¿¡) y los de fin con el punto hacia abajo (?!). Si con estos últimos termina la frase, no se pondrá el punto final, por servir el del signo.
Puntos suspensivos. En medidas menores de 20 cíceros se suelen poner tres y cinco en las mayores, aunque lo ordinario es poner siempre tres.
Cuando los puntos suspensivos van detrás de una frase interrogativa o admirativa, se pondrán detrás del signo final de interrogación o admiración, si la frase estuviera completa, y se pondrán delante si la frase queda truncada.
¿Le diré que ha muerto su padre?… No tengo valor.
¡Ay, ay!… ¡Favor!, ¡que me ahogo!
¿Pues no decías tu que…? ¡Me has engañado!
La coma y punto y coma se ponen siempre detrás de los puntos suspensivos.
¡Voto…, y no digo más, que os batanee el alma! (Cervantes)
Paréntesis. Puede tener forma curva ( ) o rectangular [ ]. Ordinariamente se usa el primero.
A veces el paréntesis encierra una frase, sin ningún otro signo de puntuación.
Venía coronado (como se vio luego) con una corona de funesto ciprés.
Las más de las veces va acompañado de otro signo de puntuación: coma, punto, etc., los cuales ordinariamente se pondrán fuera del paréntesis.
… debido a la pluma de San Juan Crisóstomo (llamado boca de oro).
Llamaron al leñador (Roberto era su nombre), y concertaron con él…
Si la frase encerrada es completamente independiente, el punto se pondrá dentro y no fuera.
A Cisneros se debe la Biblia Poliglota. (Véanse sobre este particular
las páginas anteriores.)
En los paréntesis que indican el nombre del autor, o una fecha, o el libro de donde se toma una cita, si están en medio de la oración, llevan la coma fuera, si la hay; si están al fin, llevan el punto fuera, si no se puso antes, y dentro, en caso contrario.
El Señor, ha dicho Salomón (Prov. II, 6), es quien da la sabiduría, etc.
Todos los encamisados eran gente medrosa (Quijote, I, 19).
Vosotros seréis mis amigos si hacéis lo que os he
mandado. (S. Juan, XV, 24.)
Empléase también el paréntesis para encerrar las llamadas de notas. En este caso, el número o asterisco se encierra dentro, sin espacio ninguno; pero el paréntesis se separará de las palabras por el espacio ordinario.
El paréntesis cuadrado o corchete úsase completo en las fórmulas matemáticas cuando en ellas interviene ya un paréntesis curvo.
[axb:c-n(d+1)]
Las palabras o sílabas sobrantes de un verso excesivamente largo se ponen al extremo de la líneas siguiente, precedidas del paréntesis cuadrado.
¡Pide España! ¡Tu nombre llevare-
donde quieras tu; [mos
que honrarlo es nuestra ley!
Raya. La raya es una línea horizontal del tamaño de un cuadratín del cuerpo a que corresponde. Este signo se coloca siempre junto a las palabras o signos de puntuación.
Se emplea principalmente la raya para indicar diálogo y a veces para substituir al paréntesis o a las comas en los incisos o frases explicativas.
—¿De donde eres?—De Castilla.—¿De que pueblo?—De Alcalá.
Los celtíberos —no siempre habrían de ser juguete de
Roma— ocasionaron la muerte de los dos Escipiones.
A veces en los diálogos hay quienes usan las rayas, una al principio y otra al fin, para separar incisos que no forman parte de la conversación. En este caso, se pondrá delante del inciso una raya, precedida por un espacio, y al final otra raya con su puntuación correspondiente, como se hace con el paréntesis.
—Os lo exigo, marqués.
—En modo alguno lo conseguiréis —contestó el prócer—;
Guión. El guión es una rayita horizontal más pequeña que la raya, que se emplea al fin de línea para la separación de sílabas.
No deben dividirse los vocablos de dos sílabas ni dejarse para otra línea la sílaba constituída por las dos últimas letras de una palabra, ya que, fácilmente, estrechando el espaciado, caben en la línea anterior.
Es grave incorrección tipográfica separar la primera sílaba de una palabra cuando es una vocal o un diptongo. Así, estaría mal separado
e-vadir, au-mentar. Tampoco se deben separar las vocales que se encuentran en medio de palabra: dese-ado, ace-i-te, hero-ísmo.
Cuando haya palabras compuestas, si ocurre dividirlas, se hará separando los componentes: nos-otros, des-arreglar, bis-abuelo,
in-correción.
El operario deberá evitar que haya más de tres guiones finales en líneas consecutivas de medidas largas, y más de cuatro en medidas cortas; pues ofrecen a la vista mala presentación.
Comillas. Se emplean para encerrar las frases que se traen como citas de otro autor.
A veces se entrecoman, por carencia de tipos, las palabras que deberían ir en cursiva o negrillas.
Colócanse al principio con la abertura hacia dentro y al contrario al fin.
Para los casos en que se encontraran junto a las comillas otros signos de puntuación, se seguirán las reglas que para casos análogos hemos dado al hablar del paréntesis.
Cuando la cita tiene más de un párrafo, se colocan las comillas iniciales al principio de cada uno de ellos y las finales solamente al fin del último.
Algunos autores pretenden que al citarse un diálogo se pongan comillas a cada uno de los párrafos, colocándolas delante de la raya; lo cual ofrece una presentación desagradable, y por lo mismo, aconsejaríamos su supresión.
Asterisco. Asterisco es una estrellita de muy variado empleo. Se usa como llamada de nota, encerrada en un paréntesis.
Cuando razones de prudencia aconsejan omitir el nombre de una persona, pueblo o cargo, etc., suele éste substituirse por tres asteriscos; los cuales o acompañan a la inicial como formando palabra, sin espacio intermedio y con espacio detrás, o van simplemente solos, con espacio a ambas partes.
El duque de *** abrió la puerta, etc.
Usansé también en forma triangular u horizontal para separa las diversas partes de un capítulo o artículo. En este caso se colocan en el centro de la línea.
***
Apóstrofo. El apóstrofo es hoy un signo de escaso uso en nuestro idioma, e indica la omisión de una vocal. Úsase sin espacios intermedios.
Dicen qu`es… (Dicen que es…)
Párrafo. El párrafo es un signo ortográfico hoy día condenado a desaparecer; apenas se utiliza si no es acompañado a la numeración de los epígrafes que encabezan las divisiones de un capítulo. En este caso se pone entre él y el número siguiente un espacio.
§ II. De la educación moral