Tipos móviles de jabón

jabon2

Con motivo del décimo aniversario de la aparición de la familia tipográfica Orenga, creada por el diseñador Jordi Embodas, Lluís Serra, alumno de la Escola Eina ha realizado para su trabajo final un espécimen de esta tipografía a partir de un curioso material, el jabón.
El autor nos explican el proyecto:
«Todos hemos escuchado sobre las propiedades de las plantas medicinales. De hecho, hemos aprovechado sus beneficios desde antes de la civilización agrícola. Es en la Antigüedad clásica donde se sitúa el punto de partida de la botánica, gracias a la obra de Teofrasto De historia plantarum et De causis plantarum. Desde los primeros manuscritos hasta los herbarios medievales, se recopiló información de todo tipo sobre el reconocimiento y las propiedades de las plantas.

jabon1

La aparición de la imprenta de tipos móviles de Gutenberg marca un punto de inflexión en la transmisión del conocimiento. Se desarrolla el pensamiento crítico y los humanistas depuran los textos medievales para que vuelvan a ser fieles a los clásicos originales. La portada se estructura para identificar fácilmente las obras y aparece la paginación, que permite la creación de citas y la ordenación en índices temáticos o alfabéticos. Es por estos motivos que podemos afirmar que la imprenta renacentista abrió paso a la ciencia botánica.

Un espécimen más allá del papel
Los tipos móviles de jabón son un espécimen para testear la tipografía Orenga con los cinco sentidos. Orenga Light es espumosa y suave. Orenga Book está hecha con la fórmula tradicional de jabón artesanal. La Regular tiene una ración extra de orégano. Y Orenga Bold es rústica y exfoliante. Pero Omnes Origani species, Galeno et Paulo testibus, calefaciunt et exiccant in tertio ordine.
Con un cuerpo de 216 puntos Didot, los tipos de jabón se rigen por las características de los tipos de madera. Se ha restado el músculo inferior a los caracteres sin descendientes. El cran, marcado por delante identifica su procedencia barcelonina. Y hojas de orégano calzan al pi. del carácter. Para su conservación, estan envueltos en papel de seda de 17 g/m. cerrado por una faja de Materika Verdigris. La composición está. atada al estilo tradicional por cordel de cáñamo».

Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de Mireia Sais, Jordi Embodas, Aúrea López, Jesús Morentin, Pilar Górriz y Laia Clos. Trabajo Final de Grado de Lluís Serra para retitulación, desarrollado en EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona.

jabon3

 

 

Artículo anterior11ª Festa del Grafisme
Artículo siguienteNo era país para tipógrafos