En la primera clase en la que me encuentro con alumnos nuevos siempre comienzo comentándoles que la tipografía ha pasado de ser un conjunto de conocimientos específicos a una herramienta participativa y democrática, más que nada para que no se crean que la asignatura va de normas y reglamentos arcanos. Un poco más adelante, cuando ya no me ven como un elemento sospechoso, inevitablemente nos metemos en temas de composición, legibilidad, espacio… aquí le hablo de la necesidad de componer textos legibles y lecturables y de las variables que entran en juego para conseguirlo. A fin de cuentas, creo que hablará mucho mejor sobre el manejo de nuestro oficio una humilde página de una novela o el texto incluido en un programa de mano que el diseño de una lona que cubre la fachada de un edificio. Como dijo el gran Mies van der Rohe “Dios está en los detalles” y la tipografía es el reino de los detalles.
A partir de ahora, voy a tener mucho más fácil introducirles en el tema. El “culpable” de esto es el último libro que ha puesto en circulación la imprescindible editorial Campgràfic. Se trata de Legibilidad y tipografía: La composición de los textos escrito al alimón por Horacio F. Gorodischer y José Escaglione ambos docentes de reconocido prestigio y larga trayectoria en el campo del diseño gráfico, diseño editorial y tipografía el primero y en el especializado campo del diseño de tipografías el segundo.
En la introducción del mismo ya los autores indican que la idea generadora del libro es servir como texto iniciático para futuros diseñadores gráficos, pero después de leerlo no puedo estar más de acuerdo con ellos en que los libros sobre tipografía que se pueden escribir son aquellos que aúnan conocimientos que arrojan luz sobre nuestro camino en los primeros pasos y todos aquellos que la experiencia y la práctica van acumulando en nuestro bagaje como profesionales.
La legibilidad
Por lo tanto, “Legibilidad…” es un libro que enseña direcciones a seguir y fomenta unos cimientos sólidos para los estudiantes a la vez que es capaz de general debate en los lectores con más experiencia. Para estos, y como botón de muestra, solo tienen que leer el primer capítulo dedicado al término legibilidad y en el que los autores, tras mostrarnos las diferentes voces que pueden definir este concepto, nos acercan una nueva definición pragmática del mismo que bebe de múltiples condicionantes, variables y situaciones y que nos muestra en definitiva que este objetivo básico a conseguir por parte del compositor de textos merece que nos paremos a considerar los múltiples contextos en el que puede actuar. Para los más impacientes, aquí les dejo la definición de legibilidad propuesta por los autores:
“La legibilidad es la cualidad de un texto de ser leído y comprendido de la forma más apta de acuerdo con su función y con su naturaleza narrativa”
Pienso que todos los que nos hemos enfrentado a definir este concepto podemos estar de acuerdo con la amplitud de miras de la misma y su capacidad para con pocas palabras agrupar la diáspora que en ocasiones ocurre con vocablos similares.
La composición
Con el segundo capítulo ya entramos de lleno en el tema principal del libro que es la composición de textos. Me gusta que los autores hagan hincapié que este, en principio arduo aprendizaje, conlleve un acercamiento básico hacia la sensibilidad tipográfica, este maridaje entre oficio y arte creo que es fundamental para que los alumnos estimen los beneficios de introducirse a fondo en el estudio de la tipografía.
Así en esta parte del libro nos encontramos con análisis de la forma de la las letras y su construcción, su clasificación, su organización en familias y sus variables tipográficas o la apreciación por el valor visual que reflejan su tamaño para continuar con la “santísima trinidad” de la composición: el tamaño del cuerpo, la medida de la línea y la interlínea y cierra el capítulo con un apartado que considero básico como es el correcto espaciado que tiene como objetivo no solo conseguir, y apreciar, unos blancos homogéneos en la composición tipográfica sino que, a mi parecer, es el fundamento a partir del cual desarrollar una sensibilidad hacía las formas tipográficas y su expresión formal. En este apartado tenemos que destacar la profunda orientación didáctica que los autores imprimen al mismo con multitud de ejemplos y con los que creo que está muy bien explicados los diferentes valores que interactúan en la composición de un texto legible y como se ven afectados unos por otros cuando ajustamos sus parámetros.
La selección
El último capítulo del libro trata sobre la selección de tipografías, un tema recurrente que aparece a los diez minutos de iniciar cualquier conversación sobre tipografía y sobre el que se ha escrito largo y tendido a través del tiempo. Me gusta el acercamiento que proponen los autores a este tema ya que es necesario objetivar varios requisitos sobre los cuales basar nuestra elección. Sobre la selección tipográfica recuerdo la respuesta que daba el gran tipógrafo Alfonso Meléndez a los alumnos que le preguntaban sobre que tipografía elegir… “La que el texto te pida” respondía él. Una respuesta concreta llena de sabiduría y que creo que en este libro está perfectamente desarrollada ya que se propone a los lectores una metodología en la que se incluyen las variables de economía, función y forma, técnica y estética. A partir de ellas y ponderando unas sobre otras de acuerdo al encargo recibido, podemos orientarnos sobre una correcta elección.
Conclusión
El libro concluye con una reflexión final y un interesante y práctico anexo en el que se identifican las tipografías utilizadas en los diversos ejemplos algo que es de agradecer y añade una capa más de interés a este magnífico libro en el que los estudiantes encontrarán unos fundamentos básicos y los profesionales motivos para revisar procesos y actitudes en torno a la tipografía.
Legibilidad y tipografía. La composición de los textos
Horacio F. Gorodischer
José Scaglione
200 páginas
240 x 170 mm
Encuadernación rústica con solapas
ISBN 978-84-96657-57-1
P.V.P. 22 euros