Las ediciones de la Kelmscott Press

«En lo referente a la historia del libro y la tipografía, indudablemente hay un antes y un después de la Kelmscott Press. Su aparición supuso un toque de atención sobre la baja calidad de la imprenta en esos momentos acuciada por los requerimientos comerciales y la falta de atención y rigor sobre el producto final.»

Quizás la más famosa de las imprentas privadas, la Kelmscott Press fue fundada por William Morris en enero de 1891. Entre este año y 1898 salieron de sus prensas 53 libros. El primer libro que editó fue The Story of the Glittering Plain (1891) y su pieza maestra The Works of Geoffrey Chaucer (1896), un folio ilustrado por Sir Edward Burne-Jones con diseños decorativos y tipos creados por William Morris.
Después de la muerte de Morris en 1896 la imprenta termino algunos trabajos pendientes pero no se embarcó en nuevos proyectos. La última publicación que editó fue A note by William Morris on His Aims in Founding the Kelmscott Press en 1898.

Los libros creados por Morris están basados en los incunables de finales del siglo XV de los que imita su estructura, disposición y tipos de letra y conviene destacar el tratamiento que hace del libro como un todo en el cual cada parte debe ejercer su función de forma satisfactoria: impresión, tipos, disposición de la «mancha», encuadernación, papel, tinta, en definitiva contempla de manera unitaria todo el proceso productivo del libro. Asimismo es necesario destacar que la calidad de las ediciones de la Kelmscott Press debe mucho a la habilidad del maestro impresor Emery Walker quien si bien en un principo rechazó convertirse en socio de Morris colaboró activamente en las ediciones de la imprenta desde su inicio hasta su desaparición no tomándose ninguna decisión importante sin su consejo y aprobación.

Para sus ediciones Morris creó tres tipos: Golden, Troy y Chaucer. El tipo Golden está basado en el tipo utilizado por Jacobus Rubeus en Venecia en el año 1476 para imprimir la Historia de Florencia de Leonardo de Arezzo y que es una romana muy similar a la de Nicolas Jenson, y en el tipo utilizado por el propio Jenson para su edición de las obras de Plinio de 1476. Ambos fueron fotografiados a un tamaño mayor para servir de modelo y poder observar sus características. Su nombre proviene de The Golden Legend que fue el primer libro en el que se utilizó. El tipo Troy, el preferido por Morris, es un tipo gótico que muestra la influencia de los tipos de Peter Schoeffer de Mainz, Gunther Zainer de Ausburgo y Anthony Koburger de Nuremberg y debe su nombre a su utilización para la edición de The Recuyell of the Historyes of Troye (1892). El tipo Chaucer difiere del Troy unicamente en el tamaño, fue cortado en tamaño Pica en vez de Gran Premier, y fue utilizado en la edición en folio del Chaucer.

Asimismo son destacables también las iniciales, bordes y ornamentos diseñados por Morris y basados en los existentes en los manuscritos italianos del siglo XV. Todos ellos fueron grabados en madera por W. H. Hooper, C. E. Keates, y W. Spielmeyer excepto los 23 que aparecen en The Glittering Plain que fueron grabados por A. Leverett.
La mayoría de ellos fueron donados al British Museum con la condición de que no fueran reproducidos o impresos por el espacio de cien años.
Los grabados de Burne-Jones eran creados originalmente con lápiz, y luego R. Catterson-Smith los redibujaba en tinta para ser posteriormente revisados por el autor y si éste los encontraba a su gusto eran transferidos a la madera por medios fotográficos.

En lo referente a la historia del libro y la tipografía, indudablemente hay un antes y un después de la Kelmscott Press. Su aparición supuso un toque de atención sobre la baja calidad de la imprenta en esos momentos acuciada por los requerimientos comerciales y la falta de atención y rigor sobre el producto final.
Se puede estar de acuerdo o no con su vuelta al pasado y el tipo de libro que nos propuso: abigarrado, compacto, con ese miedo al vacío característico de sus páginas, pero no se puede negar que sirvió de ejemplo a otras imprentas privadas que dotaron al libro de una nueva dignidad que posteriormente tuvo su reflejo en el trabajo de las imprentas comerciales.
Además su propuesta de ruptura involucionista provocó una toma de conciencia de que la edición del libro debía y podía hacerse con calidad y que cristalizó en la aparición de los reformistas ingleses, con Stanley Morrison a la cabeza, y que junto a Oliver Simon, Francis Meynell y Beatrice Warde dieron un nuevo impulso al estancado mundo del diseño tipográfico y editorial.

En este artículo os mostramos diferentes portadas y páginas interiores de libros realizados en la Kelmscott Press en el que podéis apreciar la calidad del trabajo realizado por esta imprenta

Bibliografía
Peterson William
The Kelmscott Press. A History of William Morris Adventure
The University California Press. Mayo 1991
Fotos
Glasgow University Library

Artículo anteriorLas letras capitulares
Artículo siguienteLa nueva tipografía