La editorial Tipo-e nos presenta Tipo elige Tipo.

tipo-eLos fanáticos de la tipografía estamos de enhorabuena, una nueva editorial llamada Tipo-e dirigida por Manuel Sesma y Elena Veguillas, amplia la oferta de libros que hablan de y para la tipografía. a continuación os dejamos con la nota de prensa donde nos hablan de su primera edición, Tipo elige Tipo, francamente muy recomendable.

————————-

por Marina Garone Gravier *

Un tema recurrente en el quehacer tipográfico contemporáneo es la producción de literatura especializada sobre el tema. El asunto permite plantear varias aristas: a) la demora en la traducción al castellano de textos clásicos por las dificultades propias de la empresa editorial de la adecuación y pertinencia de los contenidos y por la inversión financiera que implica comprar los derechos; b) las complicaciones inherentes a la distribución y venta de los ejemplares, cuando esos proyectos traducidos existen; c) la escasa producción endógena de textos originales en castellano y la desarticulación entre esas producciones; y d) los tipos y géneros de obras que se publican, es decir la naturaleza de la oferta editorial.

Las cuatro patas de esta mesa hacen muy difícil lograr una saludable estabilidad del edificio conceptual, reflexivo y crítico de los discursos emergentes del diseño tipográfico: ¿con quién se está dialogando cuando se lee una obra que fue escrita hace 20 o 50 años?, ¿qué canon y modos de hacer y entender se están apuntalando y consolidando cuando se traducen y leen esos estudios?, ¿cómo poner en contexto la pertinencia cultural de esos libros y cómo adaptarlos y adoptarlos, si fuera el caso, a la discusión que deseamos y necesitamos llevar adelante?, en otras palabras ¿cómo usar esos documentos, en el día a día y en la cátedra, y hacer que las lecturas sobre tipografía, y diseño en general, no sean un espacio solo para iniciados en las artes ocultas de la teoría y la historia. ¿Qué se decide producir en castellano luego de evaluar los huecos que quedan sin cubrir por la oferta de traducciones?, ¿qué se produce completamente novedoso y qué posibilidades tiene esa novedad de sobrevivir?, ¿qué clase de libros están saliendo a la luz, qué objetivos persiguen y a quiénes van dirigidos?

Evidentemente cada uno de los proyectos editoriales que está surgiendo en nuestro universo idiomático procura responder de un particular modo esta pléyade de cuestionamientos. En esta ocasión me interesa destacar el abordaje que propone tipo e, la editorial conformada por Manuel Sesma y Elena Veguillas. En el reciente Congreso Internacional de Tipografía de España, en Valencia, el dueto lanzó la primera publicación de su sello, proyecto que tiene entre sus metas principales y al decir de sus creadores “plantear una renovación en la manera de enseñar tipografía.” Bajo un enfoque multicultural y ecléctico se interesarán por trabajar sobre la letra latina, y los vasos comunicantes entre quehaceres y profesionales de diversas latitudes de un mapa que hace un par de siglos era uno. La página del proyecto se puede visitar en la siguiente dirección electrónica: http://tipo-e.com/publicaciones/tipo-elige-tipo/. En el sitio además están las indicaciones para pedidos y compra y se puede descargar un artículo del calígrafo y tipógrafo Gabriel Martínez Meave.

El primer título de tipo e es Tipo elige tipo. 16 tipógrafos nos enseñan a elegir tipografías. Los editores se propusieron unir esfuerzos y conocimientos sobre tipografía ante la necesidad de compartirlos en un momento de dispersión y profusión creativa como el actual. Mediante una invitación trazada sobre los siguientes ejes: Qué y por qué se elige una tipografía y no otra; cuál es la justificación que sirve de base para tomar esa decisión, convocaron a 16 tipógrafos contemporáneos a que explicaran sus ideas, criterios y secretos. Alfabéticamente, la lista de participantes es la siguiente: Andreu Balius · Jorge De Buen · Carlos Camargo · Miguel Catopodis · Pablo Cosgaya · Daniel Díaz · Rubén Fontana · Íñigo Jerez · Vicente Lamónaca · Laura Meseguer · John Moore · Darío Muhafara · Pep Patau · César Puertas · José María Ribagorda · José Scaglione. Este apretado conglomerado de colegas muestra una instantánea de generaciones, de formaciones, de cosmovisiones y latitudes, una muestra completamente palpable de la tipografía de España y América Latina actual. Sin embargo esa cartografía autoimpuesta por los editores está en fructífero diálogo con otras tradiciones culturales y con otros momentos históricos, y así vemos a Laura Messeger dialogar con Dwiggins y a Rubén Fontana con la Stempel Garamond. En las reflexiones de algunos de los tipógrafos convocados hay otros diálogos en escena, se manifiesta la necesidad de una introspección, un trabajo de reflexión especular: hablar de la producción tipográfica propia permite un ajuste permanente de la imagen deseada y la imagen emitida, ejercicio necesario para un crecimiento profesional en espiral ascendente. Por lo que a mi toca, tuve el honroso privilegio de escribir el prólogo.

Porque siempre es bueno celebrar los nacimientos, especialmente cuando se trata de partos colectivos, esperamos que esta incipiente propuesta editorial logre consolidar los objetivos planteados por sus creadores a la vez que alcance a cubrir las expectativas que muchos de nosotros tenemos de renovados y refrescantes lugares para el diálogo, más allá de las fronteras geográficas, más cerca de nuestro quehacer diario.

>> más info: En el sitio de Tipo e (http://tipo-e.com/publicaciones/tipo-elige-tipo/)

Datos técnicos de la obra

Título: Tipo elige tipo. 16 tipógrafos nos enseñan a elegir tipografías.
Editorial: tipo e
Lugar de edición: Valencia
Fecha de edición: junio 2010.
PVP 8 eur, 56 pag,
ISBN 978-6141213-6
130 mm x 210 mm

Artículo publicado en Tipografia Montevideo

* Diseñadora e historiadora, miembro de Atypi y de la Sociedad Tipográfica de Montevideo. Es investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM.

Artículo anteriorApuntes sobre el grabado tipográfico en España
Artículo siguiente«Glyphs» el primer editor tipográfico en castellano