Decir hoy en día que el Jikji fue el primer libro impreso del mundo realizado con tipos metálicos móviles, 80 años antes de lo que la Biblia de Gutenberg saliera de su taller de Maguncia, no es ninguna novedad. Pero poder ver, por primera vez en España, a dos especialistas coreanos realizando impresiones con una réplica de la plancha utilizada para aquella impresión, sí que es una gran noticia para los que amamos la apasionante historia de la imprenta. El trabajo de fundición de está réplica ha estado a cargo del Maestro Lim In-ho, el único artesano que domina esta ancestral técnica, y que fue nombrado como Bien Cultural Intangible Nº 101 en 2009, en una reciente entrevista afirmaba que al comenzar el trabajo se sintió abrumado por la enorme responsabilidad de reproducir fielmente tan importante libro.
La antigua técnica de impresión coreana que alcanzó su particular “siglo de oro” durante el reino de Goryeo (918-1392), podrá verse en la Oficina Tipográfica que la Diputación de Granada va tener instalada en la Feria del Libro de Granada, del 22 de abril al 1 de mayo. Para realizar las demostraciones y darnos las explicaciones oportunas vamos a contar con la presencia, llegados expresamente para la ocasión desde de Cheongju, ciudad en la que se encuentra el Museo dedicado al JIKJI, de Hwang Jeong-Ha, Conservador jefe del Cheongju Early Printing Museum de Corea del Sur, quién además de un especialista en la antigua imprenta coreana y gran conocedor de las técnicas de fundición e impresión oriental, él nos hablará sobre el descubrimiento del Jikji, la historia de cómo este ejemplar todavía continúa en Francia o los proyectos en los que actualmente está inmerso el Museo para divulgar la antigua imprenta coreana y el porqué de su presencia, por primera vez, en España.
Por su parte Kim Namseog, restaurador del Museo del Jikji, nos enseñará cómo era el antiguo sistema de impresión, mediante demostraciones en la Oficina Tipográfica en la que incluso algunos de los visitantes podrán realizarla personalmente siguiendo, eso sí, sus indicaciones. La presencia del Museo del Jikji en la Feria del Libro 2016 ha sido posible gracias a la colaboración de la Embajada de Corea del Sur en España y del Centro Cultural Coreano.
Además, y coincidiendo con el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, los visitantes a la Oficina tipográfica podrán realizar una estampación, utilizando el sistema occidental de impresión, en una prensa Minerva de palanca propiedad de la Diputación de Granada, de la primera página del Quijote compuesta con tipos metálicos de plomo, para la que han tomado como original, la realizada por Juan de la Cuesta en impresión de 1605. Y este año, para completar, mejor si cabe, la visión del proceso histórico del que surgió la imprenta en occidente, vamos a tener en la Oficina Tipográfica al calígrafo Francisco Gutiérrez, de Scriptorium Yayyan, que nos mostrará cómo era el oficio de escriba hasta la llegada de la imprenta, pues consideramos que este arte estuvo, en su origen, estrechamente relacionado con el arte de cortar y tallar los punzones con los que luego fundir los tipos de metal. Una oportunidad única de ver con nuestros propios ojos como era el antiguo arte de imprimir con tipos móviles en Corea del Sur, la cuna de la imprenta tipográfica.