IV Jornadas de Diseño en Toledo

Las IV Jornadas de Diseño en la Escuela de Arte Toledo reúnen durante los días 11, 12 y 13 de marzo a un colectivo de teóricos, diseñadores, creativos y profesionales relacionados con el diseño gráfico y la comunicación visual. En esta convocatoria se plantea un escenario de reflexión en torno a esta profesión y su utilidad en el contexto social, más allá de intereses empresariales o de índole corporativa. El diseño no sólo es un reflejo de la sociedad de su tiempo, sino un motor (no exclusivamente económico) de la misma. En qué medida puede el diseño contribuir a mejorar la vida de las personas será el foco argumental en torno al cual se desarrollarán las charlas programadas, según las diferentes perspectivas abordadas por los ponentes.

La muestra de los distintos trabajos y propuestas por parte de los reconocidos profesionales que tomarán parte en estas jornadas, así como los debates que surjan a partir de sus intervenciones y de los talleres que se impartirán, serán un punto de partida para conocer, reflexionar e investigar sobre nuevos conceptos y realidades en torno al mundo del diseño gráfico y al respecto del papel activo del diseñador gráfico en la construcción de la sociedad en ámbitos diversos.

También queremos que durante estos días, la Escuela de Arte Toledo sea un centro relevante de difusión y promoción del diseño, y, ya que la asistencia a las conferencias es libre y gratuita, invitamos a todo aquél que desee aprender un poco más sobre la realidad del diseño gráfico en la actualidad a que se acerque a la Escuela y participe con nosotros en estas jornadas.

 

Conferencias

11 Marzo —–

Inauguración Jornadas
_10:15 a 12:00.

Pepe Medina: Sombras de la noticia

La ponencia la dividirá en dos partes:

La primera y principal en la que Pepe Medina explicará cómo desarrolló las imágenes para la sección de Opinión del periódico Público durante los años 2007-2012. Mostrará las distintas partes del proceso de creación de las mismas, así como ejemplos que fueron publicados.

La segunda parte es más breve y orientada al reciclaje del material que se crea en el proceso de trabajo. En esta fase mostrará algunos ejemplos de obras que surgieron a partir de los dibujos e ideas para el periódico.

http://www.pepemedina.net

 

_12:25 a 14:00.

Álvaro Sobrino: Diseño y Felicidad

Continuamente se nos insiste en que el diseño es factor para la exportación y la competitividad, valor diferencial o estratégico, innovación, herramienta para los emprendedores… sí, es todo eso. Pero, ¿y su valor cultural? ¿cómo afecta a la felicidad de las personas? ¿cómo incide en el desarrollo de nuestra sociedad?. Casi nunca hablamos de ello. Y es precisamente eso lo que hace que el diseño sea esencial. Porque para la economía, como valor añadido, es prescindible.

http://visual.gi

http://pseudonimma.blogspot.com.es

 

12 Marzo —–

_10:15 a 12:00.

Emilio Gil: ¿Pero de verdad es necesario señalizar los cascos históricos?

Emilio Gil tratará los siguientes temas en su ponencia:

La cita de Goethe: The hardest thing to see is what is in front of your eyes, con la que Paul Rand prologaba su ‘A Designer’s Art’ y su repercusión en el trabajo de un diseñador gráfico.

¿En qué puntos coinciden en la aportación de soluciones los arquitectos y los diseñadores gráficos?

¿En qué ámbitos puede trabajar el diseñador gráfico para mejorar la vida de las personas que viven o se relacionan con los cascos históricos?

¿Qué hacer con los rótulos de los comercios en los cascos históricos?

http://taudesign.com

http://pionerosgraficos.com

 

_12:25 a 14:00.

Enric Jardí: Lo que cuenta la tipografía

En un momento de la historia en que contamos más variedades tipográficas que nunca y en el que cualquier usuario de ordenador puede utilizar las letras como una herramienta para dar expresión al mensaje escrito es cuando más deberíamos conocer qué nos cuentan los tipos de letra. No es el momento de normas ni prohibiciones, es el momento de conocer más. Descubrir la función de la tipografía dentro de un ámbito social, y su repercusión gráfica en la sociedad.

http://www.enricjardi.com

 

13 Marzo —–

_10:15 a 12:00.

Raquel Pelta: Diseñar para el cambio social

Los sociólogos entienden por cambio social la transformación de las instituciones, leyes y sistemas políticos. Es, por tanto, una alteración apreciable de las estructuras sociales y con ellas de sus normas y valores.

Desde los años noventa, ciertos sectores del diseño vienen defendiendo que la tarea del diseñador es, precisamente, contribuir a un cambio social positivo así como ayudar a resolver los grandes problemas a los que se enfrentan actualmente nuestras sociedades.

Pero, ¿en qué medida es posible? ¿Qué supone diseñar para el cambio social? ¿Qué ideas y teorías se manejan? ¿Qué corrientes pueden distinguirse? ¿De qué ejemplos disponemos?

En esta conferencia responderemos a estas preguntas y reflexionaremos sobre el papel del diseño en el mundo de hoy.

http://www.monografica.org

 

_12:25 a 14:00.

Colectivo “Un Mundo Feliz”: El diseño que molesta

Cómo superar el miedo que paraliza. Cómo encauzar la rabia y la protesta. Cómo diseñar a favor de la democracia y el estado del bienestar. Cómo diseñar la sociedad que queremos… De todo esto trata el diseño social.

Diseñar para el ámbito social parte de la iniciativa personal y se prolonga en el grupo, participa de la polémica y genera controversia, se propone como método de resistencia frente a las agresiones, cuestiona el discurso dominante y permite un relato propio que se plasma en una emergente agenda social.

http://unmundofeliz2.blogspot.com.es

 

Talleres

Durante el trascurso de las jornadas se llevarán a cabo una serie de talleres donde se abordarán los conceptos y los objetivos tratados a lo largo de las mismas. El horario será en el turno de tarde.

11 Marzo —–

Pepe Medina: Taller de ilustración “Primera Plana”

Nº Alumnos: 12 (máximo). Con preferencia alumnos de ilustración.

Precio por alumno: 15 €.

Duración: 4h.

Descripción: Se trabajará sobre diferentes noticias reales ilustrando su contenido, componiendo una página con esas imágenes.

En el proceso se explorará las diferentes formas de acercarse a los conceptos que reflejan las noticias u opiniones editoriales. También se darán pistas sobre distintos métodos básicos para trabajar con imágenes. Todo esto en un tiempo límite que no deja de ser el tiempo real al que funciona el mundo de la información.

Material:

Papel A4 – A3

Tijeras / Cutter / Plancha de corte

Barra pegamento / Cello transparente.

Lápices.

Rotuladores negros.

Fotocopiadora / A4 – A3

 

Álvaro Sobrino: Taller de Microcollage

Nº Alumnos: 15 (máximo).

Precio por alumno: 15 €.

Duración: 3h.

Descripción: Teórico (20 min.) Análisis del lenguaje del collage, y su paralelismo con los recursos retóricos de la literatura. El microcollage. Ejemplos.

Ejercicio práctico de collage rápido: (10 min.) Manejo de conceptos sobre imágenes preexistentes, reparto aleatorio de ejercicios de retórica.

Práctica: (120 min aprox.).  El material de base serán diccionarios ilustrados escolares y enciclopédicos antiguos. Se trabajará sobre un tamaño común (circular, de 75mm), que permite incorporarlo a un soporte como la chapa. De esta manera, el collage puede convertirse en un complemento en el vestir, aproximándose a lo cotidiano y adquiriendo funcionalidad.

Conclusiones: Análisis, comentarios y puesta en común de las piezas realizadas durante el taller.

Material:

Tres revistas, y si lo desean el material gráfico que consideren para trabajar (catálogos, libros viejos, etc).

 

12 Marzo —–

Enric Jardí: Taller de tipografía “Lettering digital: como crear letras vectoriales”

Nº Alumnos: 20 (máximo). Con preferencia alumnos de Gráfica Publicitaria.

Precio por alumno: 20 €.

Duración: 4h.

Descripción: Este taller es una invitación a conocer las formas de la letra de cerca. Para ello haremos un recorrido breve por las distintas maneras que tenemos hoy de crear y utilizar letras: escritura, caligrafía, lettering manual y finalmente lettering digital. Con esta última técnica veremos como construir letras y palabras con vectores y como podemos empezar a convertirlo en una fuente digital.

Material:

Papel A4 – A3

Ordenadores con programas vectoriales.

 

13 Marzo —–

Colectivo Un Mundo Feliz: Taller “Disculpe las molestias. Estamos diseñando contra usted”

Nº Alumnos: 15 (máximo)

Duración: 3h.

Artículo anteriorShentox, la nueva tipo de Eduardo Manso
Artículo siguiente«Dibujar», de Helen Birch