FonteysPro, la versión actualizada de la exitosa tipografía Fonteys

La Fonteys pasa a ser FonteysPRO con la incorporación de las cursivas, un nuevo espaciado con kerning mejorado, una revisión del dibujo en general y en particular de los pesos black, y una mejora de la programación opentype. Esta nueva versión está disponible tanto en la web de la función (fandofonts.com) como en MyFonts.
Hace casi cuatro años que la tipografía Fonteys está disponible en fandofonts.com en modalidad «paga lo que quieras». Ahora, cuando nos acercamos al cuarto aniversario de su publicación original ha recibido un buen lavado de cara y un juego completamente nuevo de cursivas.
Pero, ¿qué clase de tipografía es la Fonteys y su nueva versión la FonteysPRO?
—Está basada en la rotulación manual del dibujante de cómics Albert Monteys. Es por tanto una familia tipografía informal pensada y desarrollada para la rotulación de cómics, pero que no tiene que quedarse solamente para esa función… Las formas de esta familia son redondeadas y amables, indicada especialmente para dibujos caricaturescos o de lineas suaves. Cada caracter está dibujado de manera cuidadosamente imperfecta, que recuerde el trazo de descuidado de la escritura manual.


—Tiene una generosa altura de x para permitir, cuando se usa la minúscula, que el interlineado sea lo más ajustado posible y mejorar así la mancha de texto dentro de los contenedores de texto propios del cómic.
—Utiliza las alternativas contextuales OpenType para crear «regularidad» a través de la «irregularidad». Los idiomas tienen un «ritmo gráfico» marcado por la frecuencia de aparición de cada letra. Ese ritmo es el que normalmente hace caer a las tipografías que pretenden ser «manuales» o «dibujadas» en una especie de valle inquietante tipográfico. Para eliminar ese «ritmo» la tipografía tradicional intenta homogeneizar al máximo la forma de las letras. Pero para una tipografía que quiere acompañar al dibujo de cómics ese homogeneización es una traición a la gestualidad del trazo del dibujante. Por eso, y para evitar caer en ese valle inquietante tipográfico, la FonteysPRO usa cuatro variantes por cada letra, número y signo de puntuación que se van alternando de manera pseudoaleatoria. Gracias a estas variantes se cumple una de las «normas» de las tipografías, mantener la regularidad y la mancha de texto uniforme a pesar de la «imperfección» en el dibujo de los caracteres.


—La FonteysPRO además se aprovecha de las alternativas contextuales para solucionar un problema muy propio de los cómics books americanos. Tradicionalmente los cómics se han rotulado en mayúsculas. Por eso la ortotipografía de los cómics anglosajones añade serifas a la letra «I» cuando se trata del sujeto de primera persona («yo» en inglés). En las tipografías solo-mayúsculas esa I serifada tradicionalmente se incluye en el hueco de la «I» mayúscula, estando ocupado el hueco de la i minúscula para una «I» sin serifas. Esto soluciona a medias el problema porque aumentaba la posibilidad de errores al volcar el texto de un guión en el que hubiera diferenciación entre mayúsculas y minúsculas. la FonteysPRO incluye una programación mejorada que hace que la I serifada aparezca solamente cuando es preciso. Es decir aparecerá automáticamente en casos como: I, I’m, I?, I’ve, etc. Y nunca en casos como: Italy, In, Iceland, etc.


—La Fonteys original tenía un «r», con sus variantes, con un brazo muy largo. Ese brazo cubría perfectamente a las letras con curva a la izquierda como la «o» o la «c». Sin embargo generaba un espacio en blanco indesable entre la «r» y el resto de letras sin curva izquierda. La FonteysPRO soluciona esto creando un segundo lote de «r», esta vez con el brazo bastante más corto. También aparece automáticamente mediante las alternativas contextuales de OpenType.
—Para la rotulación de manga, cómic japonés, a otros idiomas se suele usar una serie de dingbats: corazones, notas musicales, guiones especiales, etc. FonteysPRO incluye estos dingbats a los que se puede acceder a través del panel de caracteres, mediante la opción opentype de «dingbats» o mediante una serie de ligaduras especiales de fácil memorización.


—Dado que los dibujantes de cómics y usuarios de tipografías informales no tienen porque ser diseñadores gráficos casi toda la programación de la FonteysPRO está dentro de la opción de las alternativas contextuales para evitar complicaciones innecesarias al usuario final.
—La FonteysPRO tiene implementadas también una versalitas reales y fracciones. Ambas opciones que no suelen estar incluidas en las tipografías de cómic.
—Además también tiene incorporados los alfabetos griego y cirílico. Según la web de comprobación de idiomas hyperglot.rosettatype.com la FonteysPRO soporta más de 400 idiomas distintos con una población potencial de más de 3000 millones de personas.
—Para la versión PRO también se revisó el dibujo de los masters para mejorar el dibujo general de la tipografía y de los pesos intermedios en particular. Además de un redibujado casi completo de los diacríticos de mayúsculas, versalitas y de las letras «I» e «i».
La FonteysPRO se puede adquirir por pesos individuales, 4€, 15€ los paquete con las versiones redondas o con las versiones itálicas o 25€ el paquete con los diez pesos. Un precio realmente bajo para una tipografía de esta calidad pero desde Fando Fonts queremos seguir ayudando a que los pequeños autores puedan seguir consiguiendo tipografías de calidad a precios ajustados.


Pero si aún así alguien no puede pagar esos precios la versión original seguirá disponible en FandoFonts en «paga lo que quieras».
Si la Fonteys ya era una estupenda familia tipográfica para la rotulación de cómic la FonteysPRO es ya, como diría algún villano de tebeo de superhéroes, la tipografía definitiva de rotulación de cómic.

FandoFonts es el nombre del estudio de diseño y fundición tipográfica unipersonal de Fernando Fuentes. Diseñador especializado en el mundo del cómic al que una gran cantidad de dibujantes, como Paco Roca o Cristina Durán, le han encargado a lo largo de los años sus tipografías personalizadas. También ha rotulado miles de páginas de cómic para los que en muchas ocasiones ha creado lo que él llama «tipografías de batalla»: tipografías con lo justo para poder hacer el trabajo pero no lo suficientemente terminadas como para poder ponerlas a disposición del público general. Es por tanto uno de los mayores expertos en las necesidades reales de la tipografía para cómic.

Albert Monteys, posiblemente uno de los mejores autores de cómics en activo, fue uno de los dibujantes abanderados, junto a Manel Fontdevila, de la renovación de la revista El Jueves durante la decada de los 90. Tras dejar la revista creó junto a otros ex dibujantes de El Jueves la revista digital Orgullo y Satisfacción, y empezó el web-cómic Universo, recopilado en tomo por Astiberri, que le granjeó una gran cantidad de premios y su primera nominación a los Eisner, los premios de la industria del cómic norteamericana. La adaptación a novela gráfica de Matadero 5 le está granjeando también otra bien merecida ración de premios y su segunda nominación a los premios Eisner.

Artículo anteriorTeoría del diseño de tipos
Artículo siguienteLa belleza de los tipos