En los tiempos de la cultura oral los conocimientos, enseñanzas, tradiciones y leyendas eran transmitidas al calor del fuego por los más sabios del lugar.
Ahora a la facilidad para contar una historia y transmitir, a través de estos relatos, una atmósfera especial se la denomina storytelling… cosas de los tiempos modernos. Y no dudo de que la utilización de esta técnica ha constituido y constituye una herramienta importante de los métodos de marketing. A fin de cuentas, a todos nos gusta que nos sacudan el corazón con bonitas historias. En el ámbito del diseño gráfico todos los proyectos creativos pasan por diferentes fases a través de las cuales se va conformando el producto final; en cierta medida también desarrollan una historia.
Tirando de este hilo, la diseñadora gráfica y educadora norteamericana Ellen Lupton nos propone en su último libro, El diseño como storytelling, utilizar estas técnicas narrativas en la creación de gráficos, productos, servicios y experiencias.
Parece una propuesta interesante, por lo que nos sumergimos en sus páginas. La autora ha organizado los contenidos del libro a la manera de los actos de una obra de teatro, así nos encontramos con una Obertura en la que se nos presentan los objetivos y contenidos del libro, tres actos denominados Acción, Emoción y Sensación, respectivamente, y una parte final denominada Secuelas en la que podemos encontrar herramientas que nos ayuden a aplicar las ideas desarrolladas en las páginas del libro.
1. Acción
En este capítulo vemos los patrones que tejen el hilo conductor de una historia y como los diseñadores pueden aplicarlos en sus proyectos. La estructura clásica de “planteamiento, nudo y desenlace” aplicando las modernas técnicas narrativas como el arco narrativo o el viaje del héroe, entre otras.
Me ha llamado poderosamente la atención como hasta el diseño de una montaña rusa de un parque de atracciones cuenta una historia y el hilo narrativo que contienen las tiendas de Ikea. Visualizar un proceso creativo de diseño desde este punto de vista no deja de tener su gracia… y por lo que parece su aplicación.
2. Emoción
Estamos rodeados de emociones por todos lados Desde las que nos dejan una impronta profunda hasta las que apenas rozan nuestra conciencia. Pero todas parten o provocan una experiencia y es esta relación la que exploran los diseñadores que intentan ofrecer experiencias de usuario que conlleven emociones satisfactorias o memorables que dejen tras de si sentimientos positivos.
La construcción de estas emociones es abordado en este capítulo del libro a través de conceptos como la economía de la experiencia, me gusta la idea de cómo el café entendido como un producto se transforma en una experiencia en los locales de la cadena Starbucks o de técnicas como el viaje emocional que utilizando la idea de Kurt Vonnegut acerca de la posibilidad de representar gráficamente cualquier historia es utilizada para crear paisajes y rutas emocionales que pienso pueden ser de gran utilidad a la hora de anticiparse y modular las necesidades de los usuarios.
3. Sensación
Los psicólogos de la Gestalt nos enseñaron como percibe nuestro cerebro el entorno que nos rodea, como buscamos en lo que vemos patrones, semejanzas, figuras, formas… a fin de cuentas sus investigaciones son la base del diseño gráfico moderno, y, en este caso, una parte importante también de las experiencias que un usuario puede tener al navegar por una web o incluso abrir el envoltorio de un producto.
Comienza este apartado del libro hablando de la mirada y catalogándola de elemento poderoso. Efectivamente, los diseñadores utilizan recursos que dirigen la mirada del usuario hacia contenidos que confirman su búsqueda o que, por ejemplo, despiertan su curiosidad, le invitan a seguir un camino o salirse de el a la vez que transmiten sensaciones que son articuladas a través de los principios de la percepción.
Continua con un breve repaso a los principios de esta y nos ofrece las claves de cómo consiguen los diseñadores que los usuarios sigan la ruta que estos proponen utilizando un concepto que proviene de la psicología cognitiva que es el “ofrecimiento” definido como un objeto que invita a realizar una acción. El campo de acción de estas herramientas está dirigido de manera clara al mundo de la interfaz.
Finaliza el libro con dos capítulos interesantes el primero dedicado al análisis del proceso humano de toma de decisiones y el último a la relación entre diseño y nuestros sentidos, algo que cada vez se puede ver que los diseñadores tienen más en cuenta en esta época que nos invita a cuidarnos en todos los aspectos tanto material como espiritualmente.
En conclusión
La sensación que tengo al terminar de leer el libro es que he adquirido una información muy interesante y que, con toda seguridad, puede ser de aplicación para crear rutas creativas en cualquier campo del diseño. No obstante, creo que serán los diseñadores de interfaces y experiencias interactivas de usuario los que sacarán más partida de estos contenidos ya que, a fin de cuentas, las historias tienen un aspecto dinámico importante.
Pero, en cualquier caso, solamente por la cantidad de información y propuestas prácticas que contiene, acompañadas de unas ilustraciones muy didácticas, creo que es un título que merece la pena conocer no ya solo por diseñadores sino por cualquier persona interesada en los procesos de comunicación.
El diseño como storytelling
Ellen Lupton
Traducción: Álvaro Marcos Lantero
16,5 x 21,5cm
160 páginas
Español
ISBN/EAN: 9788425231865
Rústica
2019
PVP 19,90 Euros