Diseñar tipografía

Designing type apareció en el mercado editorial en el año 2006 y desde entonces ha sido traducido a múltiples idiomas. Su autora, Karen Cheng es profesora de diseño visual y comunicación en la Universidad de Washington y este libro tuvo un importante eco dentro de la comunidad de los diseñadores tipográficos.
Hay que tener en cuenta que por aquella época la información disponible para el público en general, al menos aquí en España, acerca del proceso de diseño de tipografías digitales no era muy elevada y este libro acercaba parte no ya solo de los aspectos técnicos sino también históricos sobre las formas de las letras.
Tras su paso por la editorial Gustavo Gili, ahora nos encontramos con una edición renovada de la mano de la editorial Jardín de Monos, empeñada en poner en nuestras manos auténticas joyas de la literatura tipográfica editadas con mucho cariño por la letra y con un enfoque didáctico digno de encomio.

Efectivamente, esta atención al detalle nos la encontramos de entrada con el tipo de encuadernación elegida. Se trata de una encuadernación en espiral escondida tras una cartulina, conocida por canadiense que hace que, por un lado, el aspecto sea el de un libro clásico con su correspondiente lomo y, por otro, que sea sumamente práctico al ser utilizado como manual de consulta. En este punto me vuelve a la cabeza los problemas que presentaban las anteriores ediciones del libro si querías mantenerlo abierto al mismo tiempo que practicabas en el ordenador. Solamente por esta solución práctica esta edición merece un diez.
Respecto a los contenidos del libro de Cheng, yo empezaría por hacer una consideración respecto a su título y es que yo lo hubiera titulado Dibujar tipografía. El diseño de tipografías comprende varias etapas que comienzan, generalmente, en un cuaderno de bocetos y acaba en un programa de ordenador. Esto implica una metodología de trabajo, algo que este libro no nos proporciona. Es evidente que comprender las formas de las letras, sus particularidades, como se relacionan unas con otras, o sus ajustes ópticos, es una parte importantísima del proceso pero no es todo lo que precisamos saber para producir una tipografía digital.

De hecho, la parte que podemos definir como producción está limitada a una somera descripción del proceso en la introducción y a un repaso en el capítulo final del método de espaciado plasmado por Walter Tracy en su Letters of credit: A view of type design.
Ahora bien, el resto de los contenidos está dedicado a analizar de manera detallada los diferentes caracteres que componen el alfabeto latino junto con los signos diacríticos, de puntuación además de los números. Estos se muestran en alfabetos de letras romanas con remates y sin remates.
Y es aquí donde reside la merecida fama de este libro en el ámbito de los diseñadores y estudiosos de la tipografía, ya que ofrece un análisis pormenorizado donde se contemplan los detalles constructivos de todos estos glifos apoyados por unas ilustraciones de primera, un buen conjunto de definiciones de términos y superposiciones gráficas muy didácticas que ayudan sobremanera a comprender la relación entre las formas de unas letras con otras. Pienso que un buen comienzo para todos los interesados en diseñar tipografías digitales, es observar con detenimiento los elementos que forman las letras y el dibujo formal de los mismos. A través de ellos nos acercaremos a la relación entre el trazo negro y el espacio blanco, entre la forma y la contraforma y aprenderemos a valorar ese espacio vacío capturado por el trazo; seremos conscientes del aspecto modular del diseño de una tipografía observando aquellos elementos intercambiables como remates o contraformas y a valorar las correctas proporciones; aprenderemos a aplicar los imprescindibles ajustes ópticos allí donde sean necesarios… En definitiva, desarrollaremos un “ojo tipográfico” para valorar todos estos detalles que creo que es una buena puerta de entrada para introducirnos en el mundo del diseño de tipografías. En este sentido, como dijimos anteriormente, reside el valor de este libro. Por eso creo que antes de meterse a manejar nodos como locos en Glyphs, todo aquel interesado en el diseño de tipografías digitales haría bien en poner este libro entre sus prioridades.

Diseñar tipografía
por Karen Cheng
Formato
210mmx297mm
Número de páginas
232
ISBN
978-84-948018-1-5
PVP
26,90 euros

Artículo anteriorLife is sho
Artículo siguienteAlfabetos mágicos