4CIT: Letras dibujadas y muchas cosas más

Superado el movimiento moderno en el que parecía que un cartel trabajado con otra tipografía que no fuera Helvética no era diseño gráfico, hoy esta disciplina ha experimentado el efecto péndulo y ha abierto los brazos a otras formas de expresión visual. Entre ellas, la ilustración y todo aquello hecho a mano está marcando las últimas tendencias.

Del mismo modo, la era digital en la que estamos sumergidos ha propiciado una mirada a manifestaciones analógicas que parecían haber quedado atrás. Como comenta Raquel Pelta en “Diseñar hoy”, “el impulso recibido por la ilustración tiene relación con el que en estos últimos años ha recibido la idea de “autoría”, una consecuencia de la teoría de la autoexpresión que tanto éxito tuvo en la década de 1990 y que todavía ahora tiene cierta relevancia, impulsada, además, por una corriente humanizadora presente en todos los ámbitos del diseño”. Así se ha recuperado la tradición del lettering, la caligrafía y la letra dibujada entendida como ilustración. Además se ha revalorizado el graffiti como manifestación de igual relevancia. Es por esto que el tema de este año del Congreso Internacional de Tipografía de Valencia no pudo ser otro que “La letra dibujada”.

Paco Bascuñán
La inauguración del congreso, en la que Mariscal con su pasmosa personalidad nos presentó su película de animación “Chico & Rita”,  fue marcadamente emotiva ya que faltaba la presencia de Paco Bascuñán. En su memoria se inició el 4CT y durante los días del evento tuvieron lugar varios momentos de homenaje a su figura como en la presentación del libro “BascuBlues Ñam Ñam” la fiesta con el mismo nombre en la que actuaron “Los Vicentes” y “Seguridad “Social”, la exposición “La pared que grita_Paco Bascuñán”, la presentación del cuarto número de Iconographic Magazine (un especial dedicado al diseñador) y el Premio Paco Bascuñán.

Éste último constituyó la gran novedad de este año pretendiendo así premiar a las jóvenes promesas del diseño gráfico además de mantener el recuerdo de Paco Bascuñán, quien siempre apoyó las nuevas generaciones en el mundo del diseño. En esta primera edición el premio recayó en Mireia Gordí Vila, que con su letra de inspiración caligráfica “Gorgonzola” convenció al jurado por su estilo “fresco y agradable” en palabras de sus miembros. Gordí recibió el trofeo, diseñado por Daniel Nebot y la incripción con gastos pagados a la asistencia, el próximo mes de septiembre, al congreso internacional de tipografía de Atypi, que se celebrará en Dublín. La inscripción en este congreso fue, del mismo modo, el premio para el accésit, que se lo llevó Albert Trulls Muntañá con la tipo geométrica Reid. El nivel de las más de cuarenta propuestas presentadas pusieron de manifiesto la consolidación del Premio para las siguientes ediciones de Congreso.

Lo mejor de lo mejor
Dibujar es pensar. A lo largo de la historia de la escritura muchos ilustrados han estudiado los orígenes y evolución del dibujo de las letras como James Mosley y Gerrit Noorzij. En concreto,  Mosley, profesor de la Universidad de Reading en el Departamento de Tipografía, nos explicó los fundamentos de las romanas y las palo seco, que recoge en su libro “Los orígenes de la tipografía Moderna. Por otro lado, Noordzij, profesor de la Real Academia de La Haya no pudo asistir al congreso por problemas de salud y fue substituido por Paul Van Der Laan, profesor de la misma academia, y Jan Willien Stas, jefe del departamento del programa Type en Media quienes hablaron de la faceta educadora del maestro.

Como representantes de la caligrafía, tuvimos la ocasión de disfrutar de las ponencias de Claude Mediavilla, Ricardo Rousselot y Keith Adams. Éste último dio, además de su charla, un taller en el que analizó, dibujando letra a letra, los orígenes de las caligrafías modernistas que provienen, según Adams, de los manuscritos medievales, a pesar de la intención de los modernistas de romper con el pasado. Por su parte, Mediavilla nos habló de su libro “Caligrafía”, en el que hace un repaso de la historia de la caligrafía de nada más y nada menos 30.000 años. Para él, la caligrafía nació en una cueva en la que coincidieron los elementos del proceso de escritura: el soporte (la pared), los utensilios (la madera quemada, la grasa animal) y las estructuras del lenguaje. Y Rousselot, autor de famosas marcas como Smoking, Farias, Borges y La Casera, recibió homenaje con una exposición en la que treinta profesionales diseñaron un cartel en tributo a su trayectoria profesional. Durante su conferencia, hizo un repaso a su carrera y nos habló de sus últimos proyectos como las tipografías digitalizadas en el master de Tipografía de la Universidad de Barcelona. Ricardo Rousselot también es considerado un icono del lettering junto a otros especialistas como Ken Barber y Ale Paul. De ambos disfrutamos de sus respectivos talleres y charlas.
[nggallery id=45]

El taller de Alejandro Paul, co-fundador del proyecto Sudtipos, se planteó con el objetivo de analizar las características básicas del rotulado de los packaging de productos de consumo que podemos encontrar en los supermercados. En concreto su legibilidad, pesos, uso del espacio, etc. Después, se procedió al dibujo de una marca haciendo hincapié en recursos gráficos como ligaduras, terminales, florituras y otros recursos estéticos de los swashes, el color y la metodología para un correcto pasado a digital. Paul habló en su conferencia de cómo pasó de ser diseñador gráfico a perder el trabajo, buscar un hueco en el mercado y empezar a diseñar tipografía para packaging.

Por otro lado, Barber, director de desarrollo tipográfico de House Industries, propuso en su taller crear una rotulación a partir de tipografías ya existentes haciéndolas evolucionar con distintos pasos teniendo en cuenta los pesos, la proporción, el contraste y la distribución entre ellas. En su ponencia, Barber hizo un repaso a su trayectoria profesional desde sus primeros logotipos como el de su primera banda de rock hasta su último trabajo: la cabecera de Bastarda, la revista del Congreso Internacional de Tipografía que lanzó su primer número. Barber se inspiró en el trabajo con pluma de los maestros españoles rindiendo honor al tema del congreso, “La Letra Dibujada”. Concretamente, los escribas españoles, alrededor del siglo XVI llamaban “Bastarda” a los manuscritos de familias mezcladas: un híbrido entre cursiva y letra gótica usada en textos medievales franceses e ingleses. Éste y la caligrafía americana han sido sus referentes para crear la cabecera.

Desde el inicio del evento ya había una gran expectación respecto a la publicación. Todos hablaban de ella pero nadie la había visto y algunos lucían el espectacular lettering en sus camisetas. Dirigida por Raquel Pelta, diseñada por Marc Salinas y con Lupe Martínez, como secretaria de redacción, Bastarda contiene reportajes y biografías sobre los ponentes y reseñas de los libros presentados durantes los días del Congreso.

Otra de las figuras de la letra dibujada representada como ilustración es Marian Bantjes. La artista, diseñadora y escritora canadiense nos explicó gran parte de sus trabajos realizados con lápices de colores, óleo, papel de plata, palillos, purpurina, azúcar,.. Y es que las herramientas de Marian Bantjes no tienen límites. Las usa para transmitir mensajes misteriosos, intrigantes, con diferentes niveles de lectura para que el observador vaya descubriendo poco a poco lo que ella quiere comunicar con sus trabajos. Así, Bantjes ha ido creando desde 2003 una extensa obra caracterizada por el ornamento, las florituras, el organicismo, los sistemas de dibujos y los mensajes encriptados.

Para acabar, Javier Gutiérrez, director de arte de Inocuo, nos presentó la parte más actual y urbana del dibujo de la letra heredera del espíritu más callejero.

El Congreso no dejó de lado la representación de los emergentes, aquellos diseñadores que nos hacen vislumbrar un futuro prometedor. Por una parte, Pilar Cano, quien nos explicó sus dos principales proyectos tipográficos: Edita y Techarí, y por otra, Sergio Jiménez, que nos habló de sus proyectos de ilustración relacionados con la tipografía y de su manera de abordar un trabajo caracterizado por la herencia del skate y el arte callejero.

Los Typebasics
Son espacios dirigidos a tratar aspectos básicos de la tipografía. Para esta edición, José Ramón Penela, miembro cofundador de UTD, hizo hincapié en la importancia para el diseñador gráfico de cuidar el correcto espaciado entre letras y palabras a la hora de trabajar la composición de textos justificados.

Por otro lado, el eje argumental de la sesión del estudio independiente de diseño ESTABLIMENT fue la “tipografía como gráfica”. Sus componentes, Ángel Álvarez y Antonio Ballesteros, hicieron un recorrido a través de los proyectos de este estudio en el que la tipografía pasa a convertirse en la médula espinal de su trabajo.

Finalmente, la sesión del diseñador gráfico Pepe Gimeno se centró en explicar el proceso de diseño y creación de sus fuentes poniendo de manifiesto una realidad actual: la masificación de fuentes.

Muestras por doquier
Este año el congreso se dotó de un notable número de exposiciones. Además de la anteriormente citada exposición que rindió homenaje a la figura de Rousselot, también nos cautivó “Alphabets, letras de garaje y Bodoni Sans”. Después de su charla, Thomas Huot-Marchand, uno de los tipógrafos noveles franceses, inauguró la muestra en la que enseña su trabajo didáctico en el diseño de tipos .

Pablo Cosgaya, por su parte, nos presentó “Tipos Latinos” una selección cuidadosamente llevada a cabo para mostrar lo mejor de la tipografía latinoamericana. Además, Cosgaya, diseñador gráfico y profesor titular regular de tipografía en la UBA, también dio un workshop en el que introdujo al alumno en los criterios y conceptos básicos del diseño de una tipografía.

Asimismo, coincidiendo con el inicio de este cuarto congreso de tipografía, Hat Galley presentó “La pared que grita_Paco Bascuñán”, exposición que recoge los trabajos diseñados por los alumnos de Paco Bascuñán.

Ya por último, “Originals: el origen de las cosas” se planteó con la pretensión de recuperar algunos de los dibujos iniciales de algunas tipografías, encontrar su fundamento y analizar los planteamientos que definieron su identidad.

Las charlas más comodonas
Otros jóvenes cuyo trabajo revela un futuro prometedor han expuesto en la Sala Chilli type, un espacio acogedor dotado de sofás y cojines en el que la audiencia pudo disfrutar, cómodamente, de los trabajos de Marta Cerdà, Mik Baro, Mónica A. Silva, Sergio Rodríguez, Joel Lozano y Oriol Ribas.

Asimismo, Álvaro Sobrino, editor de la revista Visual, nos habló del diseño para e-libros y los miembros de Iconographic nos presentaron el, anteriormente citado, cuarto número de su revista.

Comunicaciones
Otra parte importante del Congreso fueron las comunicaciones, breves presentaciones de diseñadores, estudiantes, investigadores y académicos que presentan sus trabajos, ya sean de aplicación práctica o artículos de investigación, de acuerdo a los espacios temáticos del Congreso.

En esta ocasión fueron las siguientes: “El dibujo en el proceso de diseño de tipografía” con Diana Serrano, Eduardo Herrera y Hugo Daniel Mendes; “El impacto de la tecnología en el dibujo de la letra” con Rodolfo Fernández y Carlos Jiménez; “Tipografía e ilustración: la letra como imagen dibujada” con Francisco Núñez –Romero, Pedro Pérez Cuadrado y Laura González y Carlos Carpintero; “Caligrafía 2”, con Rafael Tadashi, Arthur Lara y Anna Paula Silva por un lado, y Guadalupe Sánchez-Suárez, por otro; “El dibujo en el proceso de diseño de tipografía” con Manuel Sesma, Albert Trulls, Steve Ross y Octavio Pardo, Oriol Moret, Juan Agustín Mancebo; “El impacto de la tecnología en el dibujo de la letra” con Daniel Rodríguez Valero, Marco Gómez y Herminio Sanz y Luz María Rangel; “La estructura manual como elemento de diseño” con Juan Jesús Arrausi, Rodrigo Salas y Montserrat Mas Hurtura y Begoña Jordá; y por último, “Lettering 2”, con Elena Veguillas Valenciano y Laura Varsky.

De todo un poco
En un ambiente de efervescencia cultural no faltaron las presentaciones de libros relacionados con la tipografía: “José Medoza y Almeida”, “Tipo elige tipo”, “Diseño e impresión de la tipografía”, “Bascublues-ÑámÑam, “Sobre los orígenes de la tipografía moderna” y “Retórica tipográfica”.

Por supuesto, estas publicaciones se podían comprar en el hall de la Escuela de Arte y Diseño de Valencia donde además se instaló un mercadillo tipográfico en el que se podían encontrar  las camisetas “Verdética”, con su juego de palabras verde+ética+Helvética. Juan Martínez aportó su book y su personal visión sobre el bloc de notas, cuya reinterpretación denomina “Moleskinez”. Además, nos encontramos con el sistema pictográfico de Xavier Cervelló, un “Memory tipográfico”, obra de Bea Bascuñan y Albert Jornet, ilustraciones enmaradas en libretas y en chapas, de Elisa Talens y Raúl Ferris y tarjetas impresas con tipos de plomo y un libro de cuentos de Lola Espinosa.

Una iniciativa paralela al Congreso, tuvo lugar en el primer piso de la escuela: el proyecto Carta Blanca. Se trataba de un gran collage compuesto de letras dibujadas por los asistentes al evento y que componían una frase de 282 caracteres creada por María López, Chavo Roldán y Miquel Martí, (antiguos alumnos de la EASD y becarios del 3CT). Flan nos mostró su instalación interactiva “Overtype. Interactive lettering”. Overtype es un software en el que el usuario puede interactuar creando nuevas formas de una forma muy sencilla.

Y por último, fue proyectado “Typeface”, un documental en el que se debate la confluencia del diseño actual y las técnicas tradicionales generado a partir de la pretensión del cierre de una imprenta y museo tipográfico.

Ester Benedit
Ester Benedit es licenciada en Periodismo y diplomada en Diseño Gráfico. También forma parte de la coordinación de prensa del Congreso Internacional de Tipografía de Valencia.

Fotografías de Ainhoa Fernández

Artículo anteriorLas crónicas de Reading II: «Penrose Annual»
Artículo siguienteÉtapes te reta de nuevo: Contraataca 2010