Un panorama actual y futuro en un libro.
Compilador: Vicente Lamónaca (Uruguay)
Prólogo: José de los Santos (Uruguay)
Es desde fines de los años 80 que se habla de la democratización de la tipografía. Esto tiene que ver con la posibilidad de abordar este saber específico gracias a herramientas digitales más baratas y fáciles de manejar que el resto de las tecnologías tipográficas anteriores.
El intento de superación dentro de la disciplina nos ha llevado a plantearnos de manera sistemática el análisis del contexto, buscando con ello establecer patrones comparativos que nos aporten datos acerca de nuestro nivel de desarrollo y nuestras acciones para continuarlo.
Este libro se organiza en función de seis ejes temáticos que abordan diferentes ámbitos de la tipografía, desde lo educativo hasta lo productivo, pasando por aspectos relacionados con las personas involucradas en el tema, el recorrido histórico que nos precede o las perspectivas y deseos para el futuro. No es posible mediante su aplicación obtener una fotografía del estado de situación en un momento específico dado; sin embargo, podemos aplicarlos con un criterio acumulativo, ordenando los datos a partir de ellos, para obtener un resultado que será útil a mediano y largo plazo.
El primer eje está constituido por las personalidades que están vinculadas a la disciplina, elegidas no desde un aspecto necesariamente relativo a la calidad de su producción tipográfica o a los logros con que han sido consagrados, sino al rol dinamizador que han cumplido ya sea en un país o a lo largo de todo el continente.
El segundo tiene que ver con el rastreo de las raíces. En general, este recorrido histórico se conforma a partir de la búsqueda de elementos que no han influido, al menos en el caso de Uruguay, de una manera directa y lineal en la situación actual, ya que han permanecido olvidados, desconocidos o no entendidos. Por tanto, es necesario resignificarlos para, desde el presente, elaborar una línea de continuidad que enmarque y potencie el desarrollo.
Este vínculo entre el pasado y el futuro se articula gracias a los programas educativos, tanto formales como informales, a las publicaciones, exposiciones, organizaciones colectivas y demás instrumentos que procuran una colectivización del saber, un espacio de discusión, un ordenamiento de las habilidades y una reproducción del interés. Este es el tercer eje de análisis.
En el cuarto eje tenemos que las tipografías en sí mismas son un parámetro, tal vez el más sintético, válido para analizar la situación actual, en tanto recogen preocupaciones culturales, técnicas, comerciales, históricas, etcétera.
El quinto eje trasciende de alguna manera lo tipográfico para cruzarse con el campo más amplio del diseño o la comunicación en general. Denota el estado o grado de madurez de la relación entre el diseño tipográfico y su aplicación, ya que tiene que ver con el uso de las tipografías diseñadas en Latinoamérica: es decir, el motivo por el que todos nosotros estamos, de una forma u otra, relacionados con esta disciplina.
Por último, el sexto eje, es una clave para que esta herramienta siga siendo válida, es una mirada al futuro para formularnos qué panorama queremos para la tipografía latinoamericana dentro de algunos años. Implica valorar qué tenemos y analizar qué nos falta para poder lograrlo.
La selección de autores convocados para esta compilación, los temas que se les han asignado, la secuencia en que se presentan los textos y el corte temático general de la obra son responsabilidad del compilador y se han definido en función de una realidad que hemos construido colectivamente desde Montevideo y que, por tanto, es necesariamente parcial, deseablemente incompleta y asumidamente política.
Descarga de pliego promocional: http://www.wolkowiczeditores.com.ar/pliego-promocional.pdf
Compra en todo el mundo: http://lamonaca.org/
Autores: Zalma Jalluf, Ewan Clayton, Julio Ferro, Eduardo Rodríguez Tunni, Fernando Díaz, Lautaro Hourcade, Viviana Monsalve, Patricia Benítez, Fabio Ares, María Laura Fernández, Miguel Catopodis, Alejandro Valdez, Juan Heilborn, César Puertas, Ignacio Martínez-Villalba, Felipe Cáceres, Francisco Calles, Cristóbal Henestrosa, María Teresa Bruno, Juan Pablo del Peral, Fábio Lopez, Fábio Haag, Tony de Marco, Francisco Gálvez, Marcela Romero, Aldo de Losa, Henrique Nardi, Gustavo Wojciechowski, Marina Chaccur, Juan Carlos Darias, Víctor García, Marina Garone Gravier, Juan Pablo de Gregorio, Cláudio Rocha, Cecilia Consolo, Pablo Cosgaya, Alejandro Paul, Rubén Fontana, Diego Vainesman, Oscar Yáñez, Dave Crossland.
Editorial: Wolkowicz Editores
Formato: 15 x 21
Páginas: 320
ISBN: 978-987-28453-3-9